- How CLOSE ARE WE TO UNDERSTANDING THE SENSE OF BODY OWNERSHIP?
- CAMBIO CLIM?TICO Y DESOBEDIENCIA COERCITIVA
- LA VERDAD COMO INSPIRACI?N EN EL PENSAMIENTO DE EMMANUEL L?VINAS
- ?CU?L FILOSOF?A POL?TICA DE PLAT?N?
- LA VIOLENCIA DE LA POSITIVIDAD COMO MUTILACI?N ONTOL?GICA ?N ACERCAMIENTO A LA FILOSOF?A DE BYUNG-CHUL HAN
- RESE?A DEL LIBRO Nous AUTRES REFUGIES DE HANNAH ARENDT. PAR?S: ALLIA, 2019, 43 PP.
- COMENTARIOS CR?TICOS A “HUSSERL: ?FENOMENOLOG?A DE LA MATEM?TICA?” DE MIGUEL HERNANDO GUAMANGA, EIDOS, 36, 171-193.
- MANIPULABILIDAD: UNA COMPRENSI?N FILOS?FICA DE LA HISTORIA DE LOS RECEPTORES BIOQU?MICOS
- TOWARDS A MARXIAN CONCEPT OF SOCIAL SPACE
- LA INTERPRETACI?N DE LO INCONCLUSO: CONSIDERACIONES DE WALTER BENJAMIN Y THEODOR W. ADORNO EN TORNO A LA PRAXIS FILOS?FICA
- CR?TICA DE LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO EN EL MUNDO CONTEMPOR?NEO
- La cuesti?n de la referencia: La tensi?n entre el ?internismo quineano? y la tesis del externismo m?nimo
- L?gos, l?gica y lenguaje: el camino de Heidegger hacia la conmoci?n (Ersch?tterung) de la l?gica
- Di?logos interepocales en el Alcib?ades I plat?nico. Aspectos fenomenol?gicos a prop?sito de la intersubjetividad y la empat?a en el s?mil de la mirada
- Arist?teles, el socr?tico. Algunos l?mites de la cr?tica aristot?lica al intelectualismo socr?tico
- El concepto de scientia en la obra de Guillermo de Ockham
- Langage et soci?t?: pragmatique de la communication. Hommage ? Oswald Ducrot
- Enfermedad y literatura: una perspectiva desde Kierkegaard y Kafka
- Cepillar a contrapelo la historia… de la ciencia: Heisenberg a la luz de la filosof?a de la historia de Benjamin y la cr?tica de la racionalidad tecnol?gica de Marcuse
- Continuidad temporal e interrupci?n sensible. Husserl, proust y el tiempo discontinuo de la obra de arte
- El cuerpo como teatro: fenomenolog?a y emociones
- Relaciones entre la singularizaci?n del Dasein y el discurso de Heidegger en la ?poca de Sein und Zeit
- Matar al autor. Relato cr?tico de un crimen Hermen?utico
- La vida como esc?ndalo de la verdad. Foucault y los c?nicos
- Leyes de naturaleza o ?c?mo las personas preparan su car?cter para soportar el Estado civil?
- No empeorar la situaci?n de otros: la estipulaci?n lockeana y las apropiaciones originarias en la teor?a del t?tulo v?lido de Nozick
- Pol?tica, ciudadan?a y subjetividad. Reflexiones sobre la emancipaci?n y la democracia a partir de ?tienne Balibar y Jacques Ranci?re
- ?PUEDE HABER UNA FILOSOF?A DECOLONIAL DE LA HISTORIA?
- SUBVERSIONES CARIBE?AS DE LA DEUDA
- PENSAR EN IM?GENES: DE LA “ISLA DEL ENTENDIMIENTO” A LA “ISLA ENCALLADA”
- EDOUARD GLISSANT Y LA COSMOPOLITIZACI?N CR?OLE : UNA NUEVA GRAM?TICA DE LA IDENTIDAD?
- COLONIALIDAD DEL PODER/DESPOJO DE TIERRAS. UNA PERSPECTIVA ESPACIAL DE LA ACUMULACI?N Y LA GUERRA EN COLOMBIA
- LA MASACRE DE EL SALADO COMO PARADIGMA DE VIOLENCIA SOBERANA PARAMILITAR
- LA INSCRIPCI?N DE LA LITERATURA EN LA M?QUINA SOCIAL. EL CLIVAJE ARGUEDAS/VARGAS LLOSA EN LA MIRADA DE MABEL MORANA Y CORNEJO POLAR
- DE VUELTA A LAS TRES ECOLOG?AS: ASPECTOS ECOS?FICOS DE LA CRISIS ECOL?GICA GLOBAL
- NI HUMANOS, NI ANIMALES, NI MONSTRUOS: LA DECOLONIZACI?N DEL CUERPO TRANSG?NERO
- Dedicado a Laura DLONYSOS, EL Dios QUEER
- TRANSMODERNIDAD: M?TODO PARA UN PROYECTO POL?TICO DECOLONIAL. DE ENRIQUE DUSSEL A SANTIAGO CASTRO-G?MEZ
- COSMOVISI?N MESOAMERICANA, DESCOLONIZACI?N DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DI?LOGO MUNDIAL DE SABERES
- GRAM?TICAS DE LA ESCUCHA COMO GRAM?TICAS DESCOLONIALES: APUNTES PARA UNA DESCOLONIZACI?N DE LA MEMORIA
- EL TEETETO COMO DI?LOGO CONTROVERSIAL FICTICIO
- FIERO Y MANSO: LA FIGURA DEL PERRO EN LA REP?BLICA DE PLAT?N
- SOBRE EL DISCURSO DE LAS REGULAE Y EL ESP?RITU MET?DICO MODERNO*
- ?LA INDETERMINACI?N DEL MONARCA? MOTIVOS PARA UNA REVISI?N DE LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOF?A DEL DERECHO DE HEGEL*
- DE TEMPLOS Y DIVINIDADES. EL ROL DE LOS DIOSES EN “EL ORIGEN DE LA OBRA DE ARTE”
- INVOLUCRARSE ACTIVAMENTE EN LA VIDA EN COM?N: UNA INVITACI?N DESDE LA NOCI?N DE AMISTAD EN GADAMER
- LO QUE NOS IMPORTA: AUTODIRECCI?N, IDENTIDAD Y MORALIDAD*
- AMOR Y RAZONES
- VIDAS DESNUDA(DA)S LA NECESIDAD DE UNA “PRECAUCI?N ETNOGR?FICA” COMO COMPLEMENTO A LA “PRECAUCI?N ARQUEOL?GICA” EN EL AN?LISIS DE LOS DISPOSITIVOS DEL PODER POL?TICO EN OCCIDENTE DE GIORGIO AGAMBEN*
- HAN, LECTOR DE FOUCAULT*
- FILOSOF?A DEL CINE. EL PENSAMIENTO POR OTROS MEDIOS
- ?SE CORRESPONDEN ????? y ?????? LA PREGUNTA FUNDAMENTAL DE LA METAF?SICA GRIEGA
- La corrupci?n de la conciencia como un nuevo nihilismo: ra?ces nietzscheanas sobre la decadencia y el abuso
- Kierkegaard y el proyecto sobre el ladr?n maestro (1834-1835): el rebelde marginado frente al orden establecido
- Di?logo entre la teor?a de g?nero y la diferencia sexual a partir de la incompletitud ontol?gica
- El acorde que muere cuando nace. Alteridad y ?tica del cuerpo sin ?rganos en la improvisaci?n de jazz
- Corrientes de la complejidad: convergencias y divergencias
- Del giro decolonial al giro pol?tico. Rese?a del libro El Tonto y los Canallas. Notas para un republicanismo transmoderno de Santiago Castro-G?mez. Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana
- ?Es el republicanismo una forma de eurocentrismo? Respuesta a la rese?a de Jaime Santamar?a
- Rasgos gen?ricos y espec?ficos de las ciencias
- On Contextual and Ontological Aspects of Emergence and Reduction
- Naturalismo biol?gico, causaci?n mental y potencial de preparaci?n
- Kant on Empirical and Transcendental Functions oF Memory
- El republicanismo Kantiano y la normatividad legal
- Principales concepciones filos?ficas de libertad y su presencia en la Constituci?n Ecuatoriana
- El Problema de la libertad como Selbstbildung en el debate entre Ernst Cassirer y Martin Heidegger
- La idea de la libertad en J. J. Rousseau
- Lo sublime din?mico en la tercera Cr?tica de Kant
- La intrusi?n del estar. An?lisis hermen?utico de la significaci?n del espacio para la noci?n levinasiana de instante
- Jerarqu?as especistas en el pensamiento occidental
- La postecolog?a de los reg?menes de la vida y las configuraciones contractuales de la soberan?a global: reflexiones en torno a una ecolog?a decolonial
- T?cnica, poshumanismo y experiencia
- La contribuci?n de Judith Butler al debate norteamericano sobre la introducci?n del deseo (Begierde) en la Fenomenolog?a del esp?ritu
- Los bucles eternos de la filosof?a. Rese?a: C. Valcan, Influencias culturales francesas y alemanas en la obra de Cioran
- Ouk ?stin antil?gein: Ant?stenes tras la m?scara de Parm?nides en el Sofista de Plat?n
- La ontolog?a negativa en las filosof?as socr?ticas y sus proyecciones interepocales
- Crisis pol?tica y su resoluci?n en la Ciropedia: el caso de Armenia y Caldea (2,4,12?3,3,1)
- La escala del tiempo. El concepto pitag?rico de analog?a en la definici?n de tiempo plat?nico-aristot?lica
- Los primeros principios en Sobre la filosof?a
- Abstracci?n y matem?tica en el Comentario a la F?sica de Tom?s de Aquino: m?s all? de las operaciones intelectuales
- Hip?tesis y certeza moral: la cr?tica de Descartes a las causas eficientes
- Contra el pluralismo lógico modalista
- Virtualidad: persistencias e insistencias de un nuevo viejo problema
- Ante el daño absoluto, la resistencia: una lectura desde Vladimir Jankélévitch
- La apuesta filosófica de Michel Foucault por la alteridad. Viajes y periodismo como marco explicativo de las reflexiones en torno a la experiencia iraní
- El concepto de ?trabajo? en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del autonomismo italiano
- Panorama de la ética convergente de Ricardo Maliandi
- Platón y Damascio sobre los placeres del intelecto
- Nacionalismo y poder tras las premisas comunitaristas: una crítica desde el cosmopolitismo habermasiano
- Consideraciones en torno a las aporías en Wilhelm Dilthey
- ?El cuerpo? como problema hermenéutico en la lectura de los poemas homéricos
- Los megáricos como sofistas erísticos. La respuesta platónica al ataque de Isócrates contra los socráticos
- La référence spinoziste dans la psychanalyse. Spinoza et la psychanalyse sous la direction d?André Martins et de Pascal Séverac. Préface de Pierre-François Moreau Avec les contributions de : Adrien Klajnman, Isabelle Ledoux, André Martins, Myriam Morvan, Maxime Rovere, Monique Schneider, Pascal Séverac Paris, Hermann Editeurs, 2012, 188 pages