- La responsabilidad de tener el futuro de la humanidad en nuestras manos. Reseña de: William MacAskill, What we owe the future, New York, Basic Books, Hachette Book Group, 2022
- Heroicidad epistémica y conciencia feminista. Una reflexión a partir de los casos de Christine de Pizan y sor Juana Inés de la Cruz
- Un frente a las distintas formas de opresión: desde Kant y más allá de Kant
- Hacia una historia multiversal de la homosexualidad masculina. Reseña de: Francisco Vázquez García (ed.), Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022
- Émilie Du Châtelet y la defensa de la educación de las mujeres
- La legitimidad de la democracia y la tentación de los atajos. Reseña de: Cristina Lafont, Democracy without Shortcuts. A Participatory Conception of Deliberative Democracy, Oxford, Oxford University Press, 2020 [Traducido por Luis García Valiña, Democracia sin atajos. Una concepción participativa de la democracia deliberativa, Madrid, Trotta, 2021]
- Releyendo a Latour: ontología, hibridación y diferencias
- Hacia las raíces de la filosofía: la pregunta por el porqué. Reseña de: Álvaro Ledesma de la Fuente y Herminia Pagola Martínez, Para todo y para nada. Miradas contemporáneas de la filosofía, Logroño, Universidad de La Rioja, 2023
- Filosofía fresca para el siglo XXI. Reseña de: Enric Fernández Gel, ¿Hay filosofía en tu nevera? Descubre las grandes preguntas donde menos te lo esperas, Barcelona, Montena, 2023
- El sadomasoquismo a debate: aproximación al estado de la cuestión en las ciencias sociales y objeciones feministas a los principales argumentos de su discurso
- La recepción de la obra de Juan Carlos Rodríguez: obstáculos y perspectivas. Estudio de caso: en torno a Journeys through the Ideological Unconscious (2022), de Malcolm K. Read
- En defensa del reformismo social. Reseña de: Barón d’Holbach, Política natural o Discurso sobre los verdaderos principios del gobierno, edición de Javier Peña, Colección Pensamiento, Oviedo, KRK, 2023
- El escultor de la eterna Alemania: Hitler y la estetización de la política en el III Reich
- Principios de ética: en la ciudad sumergida
- La recepción de la Teoría crítica en España: una lectura en clave política
- XXI Semana de Ética y Filosofía Política. Modelos humanos ante la falsa infalibilidad de la inteligencia artificial. Reflexiones sobre la polarización desde la filosofía
- La crisis de la noción de legalidad y la defensa de la ley por Sócrates
- Con manos de ángel: figuras del cuidado en la obra de Miguel de Unamuno
- Marx, pensador de la contingencia. Reseña de: Christian Fajardo, Capitalismo, aparatos de Estado y Violencias. Sobre la crítica de Karl Marx de la economía política, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2023
- Cómo hacer frente a las acusaciones de falacia naturalista
- Otro paso adelante en defensa de los animales. Reseña de: Óscar Horta, Un paso adelante en defensa de los animales, 2ª edición, Madrid, Plaza y Valdés, 2022
- La pluma y el fusil. Un soldado filósofo en la Comuna de París. Reseña de: Patrice Vermeren, Le philosophe communeux. Napoléon La Cécilia, néokantien, philologue et général de la Commune de Paris, París, L’Harmattan, 2021
- Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia
- XXVIII Conferencias Aranguren de Filosofía en su trigésimo aniversario
- Los separatismos en España. Algunas reacciones de la intelectualidad española ante los proyectos de secesión territorial
- Impersonal y viviente. Dos paradigmas para pensar (con) otra racionalidad jurídica
- Realismo político, modus vivendi y democracia agonística
- Biopolítica y razón de fuerza mayor en Eduardo Nicol
- Rawlsianismo metodológico, teoría crítica y teoría política animal
- La lenta eclosión de la crisálida. Sobre marxismo, naturaleza y transformación ecosocial
- ¿Se puede considerar al perdón un acto social? Argumentos a favor y ventajas explicativas
- Hacia una nueva ecología social transformadora. Reseña de: Emilio Santiago Muíño, Contra el mito del colapso ecológico, Barcelona, Arpa Editores, 2023
- La cuestión abierta de las tres P: polarización, populismo y posverdad en perspectiva emotivista
- La humanidad terrestre. Una filosofía del Antropoceno
- La trama aristotélica de Tocqueville: una exploración de los efectos conductuales del despotismo
- Neoliberalismo y el deber de morir: perspectivas biopolíticas y psicopolíticas
- Las lecturas de Martin Heidegger de la Ética a Nicómaco. En torno a unas glosas manuscritas custodiadas en la Universidad de Salamanca
- La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno
- Los ecos de la ideología en Guattari (y Deleuze). La herencia del aparato ideológico de Althusser en las nociones de equipamiento y agenciamiento
- ¿Por qué el hombre no tiene naturaleza? La figura del animal fantástico como respuesta en el pensamiento de Ortega
- La técnica como forma de estar bien en el mundo: consideraciones en Ortega y Blumenberg
- Ernst Tugendhat (1930-2023): un filósofo migrante imprescindible
- Negritud e injusticia hermenéutica en Frantz Fanon
- De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
- El sorteo como dispositivo de la civilidad en Étienne Balibar
- El enfoque de las capacidades, las generaciones futuras y la reducción del sufrimiento extremo
- Actualización filosófica del pensamiento de Albert Camus. Sísifo y Rieux, paradigmas de conducta para la contemporaneidad
- La performativididad del pacto social: la «invención teórica de Rousseau» según Étienne Balibar
- Ortega y la genética. Aportaciones del pensamiento de Ortega y Gasset a la discusión ético-filosófica sobre la edición genética
- El tiempo de la insurrección: pasado, presente y futuro en Étienne Balibar
- Sobre las dificultades de Foucault en su interpretación de la tesis de la ruptura cartesiana entre método y espiritualidad, filosofía y forma de vida
- Igualibertad y paridad participativa: elementos básicos para democratizar la democracia
- ¿Hay una teoría husserliana de la desigualdad? Para ampliar el concepto de destino a su dimensión social
- Dos problemas de la articulación política democrática en el neoliberalismo: la exclusión y la división social del trabajo político
- Étienne Balibar y la igualibertad
- Crónica sobre la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF)
- Transiciones hacia ninguna parte: Étienne Balibar, Erik Olin Wright y el problema de la violencia revolucionaria
- Filosofía republicana en Iberoamérica. Reseña de: Ambrosio Velasco, El devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2022
- De la vulnerabilidad al reconocimiento recíproco de capacidades: el caso de los niños, niñas y adolescentes activistas ambientales en Latinoamérica y el Caribe
- Resonancia natural y capacidad individual de acción ecosocial
- La democracia de los conatus. Balibar y la igualibertad en Spinoza
- Justicia algorítmica y autodeterminación deliberativa
- Fracaso moral y deserción. Reseña de: Francisco Pereña, El fracaso moral de la Humanidad. Diálogo abierto con Platón, Kant, Schopenhauer y Wittgenstein, Madrid, Síntesis, 2022
- Ciudadanía, Constitución y democracia: las antinomias de la igualibertad
- «Yo, Sócrates, uno de nosotros». Reseña de: Aurelio de Prada García, El proceso de Sócrates: Del ‘nosotros’ al ‘yo’. Contra el prejuicio individualista no percibido, Madrid, Ápeiron, 2022
- Un ensayo ilustrado para no olvidar las tiranías del s. XX y el peligro de sus resurrecciones. Reseña de: Timothy Snyder, Nora Krug, Sobre la tiranía. Veinte lecciones del siglo XX, Barcelona, Salamandra Graphic, 2022.
- El factor de la creatividad. Reseña de: Oli Mould, Contra la creatividad. Capitalismo y domesticación del talento. Madrid, Alfabeto, 2019. Traducción de Pablo Hermida Lazcano
- Abrigar nuestra condición histórica. Reseña de: Martín Fleitas González, De la impaciencia tardomoderna de la libertad. Entre patologías de lo social, arritmias de la autonomía y aceleración, Lima, Ediquid, 2022
- Tocqueville en el salón de los pasos perdidos. Reseña de: María José Villaverde Rico, Tocqueville y el lado oscuro del liberalismo, Madrid, Guillermo Escolar editor, 2022
- Socialismo, propiedad y demos. La dictadura del proletariado en Étienne Balibar y Antoni Domènech
- Manuel Fraijó: el obsequio de una vida dedicada a la reflexión filosófica en torno a la religión. Reseña de: Manuel Fraijó, Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, Madrid, Trotta, 2022
- Étienne Balibar: política, heteronomía, violencia
- La progresiva digitalización de Isegoria
- La civilidad como horizonte para la democracia en Étienne Balibar
- X Olimpiada Filosófica de España
- La filosofía como defensa de la libertad y rechazo del conformismo. Reseña de Roberto Rodríguez Aramayo, Voltaire. La ironía contra el fanatismo, Madrid, Shacketon books, 2022
- Autonomía en bioética: críticas y re-definiciones
- La filosofía en tiempos de la COVID-19. Reseña de: Alicia García Álvarez y Noelia Bueno Gómez (eds.), La filosofía ante los retos de la pandemia y la nueva normalidad, Oviedo y Madrid, Universidad de Oviedo / Los Libros de la Catarata, 2022
- La libertad de expresión más allá de buenismos y moralismos. Reseña de: Rafael Alcácer Guirao, La libertad del odio. Discurso intolerante y protección penal de minorías, Madrid, Marcial Pons, 2020
- Etiquetar y castigar: la infamia como expresión actual del control social
- ¿Tenemos deberes con el futuro? Reseña de: Irene Gómez Franco, Deudas pendientes. La justicia entre generaciones, Madrid, Plaza y Valdés, 2020
- Combatir los discursos del odio en sociedades democráticas y pluralistas
- La sobrenaturaleza técnica del ser humano. Reseña de: Marcos Alonso, Ortega y la técnica, Madrid, CSIC / Plaza y Valdés Editores, 2020
- Lamentación del agente y su reconocimiento en el duelo
- Habermas y los roles de una filosofía posmetafísica y democrática
- Los rostros de la pobreza. Reseña de: Juan Manuel Forte y Nuria Sánchez Madrid (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022
- La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio
- J’accuse…! Algunas consideraciones acerca del compromiso nacionalsocialista de Carl Schmitt
- La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público
- Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública?
- Pornografía, odio y libertad de expresión. Los argumentos de Ronald Dworkin
- Humanidad por defecto, cooperación por defecto
- Necropolítica y discursos de odio. Sentimiento antinmigración, vulnerabilidad y violencia simbólica
- Un límite al discurso del odio desde la concepción de razón pública rawlsoniana: un deber de civilidad para las sociedades actuales
- El biomejoramiento moral y su relación con la ética y la justicia
- Panorámica de la filosofía política. Reseña de: Íñigo González Ricoy y Jahel Queralt (eds.), Razones Públicas: Una Introducción a la Filosofía Política, Barcelona, Ariel, 2021
- María del Carmen Rovira Gaspar (1923-2021). In memoriam
- Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva
- Populismo y discursos del odio: un matrimonio evitable (en teoría)
- El resarcimiento de los daños causados por el discurso del odio
- Libertad de expresión y derecho al honor. Reseña de: Francisco Valiente Martínez, La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión, Madrid, Dykinson, 2020
- Charles Taylor: una invitación a pensar (y narrar) de otra manera. Tomarse la religión en serio. Reseña de: Charles Taylor, El futuro del pasado religioso, introducción y traducción de Sonia E. Rodríguez García, Madrid, Trotta, 2021
- La omnipresencia de lo jurídico y los caminos de la emancipación. Reseña de: Roberto Esposito, Institución, trad. Antoni Martínez, Barcelona, Herder, 2022
- Más allá de nuestro eterno presente. Reseña de: Faustino Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?, Madrid, Plaza y Valdés, 2022
- ¿Derechos no humanos? Reseña de: Paula Casal y Peter Singer, Los derechos de los simios, Madrid, Trotta, 2022
- La era postsecular. Reseña de: Rafael Ruiz Andrés, La secularización en España: rupturas y cambios religiosos desde la sociología histórica, Madrid, Cátedra, 2022
- Reflexiones jurídicas en torno al género. Reseña de: Rosa María Rodríguez Magda (coord.), El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021
- Schmitt, los ordoliberales y el error de Foucault
- Elogio de nuestra artificialidad. Reseña de: François Jaran, El animal artificial, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2022
- La filosofía y la actualidad de la revolución. Indagaciones alrededor del «ethos barroco» en Bolívar Echeverría
- Habermas en perspectiva. Reseña de: César Ortega Esquembre, Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa, Madrid, Tecnos, 2021
- Republicanismo contra neoliberalismo. Análisis de una propuesta para resistir la última versión de la teología política. Reseña de: José Luis Villacañas, Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia…
- Pasar a la ofensiva. Irrupción e impacto del discurso neomarxista en la esfera de los comunes digitales
- Los bienes comunes en la encrucijada ciudadana. Perspectivas éticas, políticas y jurídicas
- La enfermedad de la historia. Reseña de: Petar Bojanić, Violencia y mesianismo, trad. Roberto Navarrete, Madrid, Trotta, 2021
- República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant
- Las condiciones de posibilidad de la ética. Reseña de: Edmund Husserl, Introducción a la ética, trad. de M. Chu, M. Crespo y L. R. Rabanaque, Madrid, Editorial Trotta, 2020
- Respeto a las personas: un nuevo enfoque
- Cuidar de los cuidadores. Reseña de: Victoria Camps, Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo, Barcelona, Arpa, 2021
- El telos en el mundo: sobre historia, evolución y progreso en Kant
- Kant y Rawls a la luz del ius ad bellum: razones para un debate en torno al cosmopolitismo
- Nota editorial: Los rostros del daño (Conferencias Aranguren), Kant en su tricentenario y los bienes comunes en la encrucijada ciudadana
- Cosas públicas: emergencias de la soberanía democrática entre los comunes y el espacio compartido
- El mundo de la moral entre el cielo y la tierra. A propósito de la típica de la razón pura práctica
- Cuidar en común
- “Lo que el hombre hace de sí mismo”, “Lo que la naturaleza hace del hombre”. Sobre la vía media cosmopolítica entre teoría y práctica en Kant
- La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común
- Las tareas del daño
- ¿Es posible apropiarse de la vida cultural? Mercantilización y patrimonialización de comunes culturales
- Un itinerario reflexivo por los desafíos éticos, políticos y culturales de la ciudadanía digital. Reseña de: Agustín Domingo Moratalla, Del hombre carnal al hombre digital: vitaminas para una ciudadanía digital, Zaragoza, TEELL, 2021
- Las voces del daño
- Las vicisitudes intelectuales de un autor imprescindible. Reseña de: Sven-Eric Liedman, Karl Marx. Una biografía, Madrid, Akal, 2020, trad. Juanmari Madariaga
- Desacuerdos estratégicos y dinámicas de conflicto antagónicas
- El doble rasero de la moral conforme al género. Reseña de: Ana De Miguel, Ética para Celia. Contra la doble verdad, Madrid, Ediciones B, 2021
- La paradoja de Habermas y los límites de la racionalidad comunicativa. Reseña de: Isabel G. Gamero Cabrera, La paradoja de Habermas: ¿qué sucede cuando se aplica la teoría de la acción comunicativa a debates actuales?, Madrid, Dado Ediciones, 2021
- Ciencia moderna y capitalismo: notas en torno a un doble olvido del mundo de la vida
- Cosmopolitismo y pandemia. Reseña de: Adela Cortina, Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, Barcelona; Paidós, 2021.
- El liberalismo en crisis. Notas críticas sobre las libertades y las esclavitudes en Benjamin Constant
- Thomas Hobbes y la distinción entre propiedad estatal, individual y común
- ¿Debe ser anarquista la revolución verdadera? La violencia pura como catástrofe y aniquilación en Benjamin y Sorel
- Latour, Deleuze y Harman hacia una nueva concepción de la teoría del actor red
- Crítica de la economía política y relaciones de fuerzas en el «regreso a Marx» de Gramsci
- Repensar la autoridad desde el anarquismo. Una relectura desde Bakunin
- Construyendo Utopía: de la teoría a la praxis
- Bienes privados, males comunes. Un análisis crítico desde la teoría feminista
- La crítica de Simone Weil a Marx: un referente para el pensamiento ecosocialista
- Italian Thought: los comunes y el uso
- Foucault y el neoliberalismo: análisis de una controversia
- Bien común, bienes comunes ¿para quién(es)? Desafiando la visión atomista de la sociedad civil
- Hans Poser (1937-2022): Theoria cum praxi. De la Teodicea a la Tecnodicea
- El sentimiento de la naturaleza en Miguel de Unamuno: El goce de vivir y la paz del espíritu
- La libertad como el punto de encuentro para la construcción de la confianza en las relaciones humanas
- Homoerotismo y Utilitarismo
- La historia de los conceptos políticos de Koselleck como teoría crítica
- La antropología filosófica en Charles Taylor como fundamento de una filosofía antropológica
- Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault
- Palabras para un homenaje
- De Michael Sandel a César Rendueles: ¿es posible criticar la meritocracia en nombre del bien común?
- Pornografía, patriarcado y capitalismo
- El aburrimiento como emoción reactiva y revolucionaria: El caso de Chile
- Historia conceptual, metafóricas espacio-temporales y conceptos transnacionales euroamericanos
- El realismo de Bruno Latour: momias, bacterias y guerras de la ciencia contra la posmodernidad
- Entre filosofías invisibles y poderes silenciadores
- Humano, más humano, un ensayo sobre la condición humana
- Hacia un diario de la razón: Licofrón y la ontología para bachilleres
- La philía politiké como amor mundi: La recepción de Hannah Arendt de la amistad política de Aristóteles
- Capitalismo e inmunidad
- Althusser y su lectura de Maquiavelo: ideología, república y democracia
- El camino nostálgico hacia el reconocimiento de sí
- Braidotti: por una ética de Tamagotchis, cigarrillos y esquizofrenia
- Para una nueva lectura política de la filosofía kantiana
- Intelectuales: entre el compromiso social y el conocimiento estricto. Ética, política y epistemología en Leopoldo Zea
- El problema del Estado en Edith Stein
- Más allá de las aulas: una reivindicación del carácter práctico de la filosofía
- Ortega y Leibniz
- Recuperando una ética afectiva de la alegría
- Insondabilidad, existencia colectiva, imaginación del pueblo: ontología de lo político y teoría de la sociedad en Helmuth Plessner
- Vida precaria y sexualidad. Elementos para una ética sexual
- Héroes menores, en nombre de (un) Otro. El cuidado como asistencia y delegación en tiempos de precariedad (Releyendo Lucas 10, 25-37)
- Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como perspectiva crítica
- Teoría social de la justicia y producción social de la precariedad
- Biocapitalismo y feminización: transformaciones postfordistas en la economía política del patriarcado
- A propósito de los efectos ético-políticos sobre la vulnerabilidad: de la criminalización a la humanización
- Vulnerabilidad, precarización e injusticias interseccionales: notas para una filosofía política feminista
- Vulnerabilidad y precariedad. Enfrentar las urgencias ético-políticas del presente y el futuro
- Espacio social: creación dialéctica entre campo y habitus
- Feminismo. Logros y nuevos retos
- Disputar el conocimiento
- A la sombra del liberalismo de John Rawls
- La tensión y las querencias del camino
- El esfuerzo de la responsabilidad
- Los secuestros de la democracia
- El laboratorio moral de nuestro cerebro
- Examinar críticamente la ciencia apelando a sus máximas, un reto feminista
- Teoría crítica, dialéctica y capitalismo hoy
- La revisión del cosmopolitismo de Martha Nussbaum
- Libertad en condiciones. A vueltas con Dewey y Lippmann
- Sobre el proyecto de filosofía social en Dialéctica negativa
- Et tu, Hobbe? Una incursión en el concepto de conspiración política
- El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital
- Precariedad y vulnerabilidad de la democracia
- Valor y emancipación: política en la precariedad
- Sobre la crisis de la responsabilidad en un mundo en globalización
- Desigualdad intergeneracional y sistemas de pensiones
- El trabajo precario y el bien común de los trabajadores
- El nuevo humano flexible: la precariedad como factor de transformación de las normas y del control laborales
- La economía subjetiva del Capital Humano (Notas para una reflexión ética y política)
- Levantarse del sillón: un acercamiento a la ética experimental
- Dos panorámicas en torno a la legitimación del poder y la libertad en la política contemporánea: entre Foucualt y Marcuse
- El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica
- Antoni Domènech: sobre republicanismo, libertad individual y derechos
- La lógica de la apariencia en Marx. Sobre la interpretación de Clara Ramas San Miguel del fetichismo y la mistificación capitalistas
- Manuel Sacristán y la imaginación analítica
- La naturaleza anfibia de la energeia. Notas sobre las nociones de “acto” y “potencia” en Giorgio Agamben
- Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana
- El pensamiento político de Suárez en el De opere sex dierum y sus nexos con Filmer y Locke
- De la libertad morfológica transhumanista a la corporalidad posthumana: convergencias y divergencias
- Escritura animal para una ética posthumana (salvaje y feminista)
- Leibniz y el personalismo: de la mónada a la lógica de la alteridad
- Ontología Posthumanista Bio-Ciber-Deleuziana El agenciamiento hombre-máquina como rizoma de plataforma
- La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos
- Sobre la posibilidad de una ética posthumana: propuesta de un enfoque normativo combinado
- Una posibilidad posthumana. Reflexiones en torno a La posibilidad de una isla de M. Houellebecq
- La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo
- El lenguaje de la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional
- Elementos para pensar el problema de la tecnocracia en Gilbert Simondon
- De Günther Anders al transhumanismo: la obsolescencia del ser humano y la mejora moral
- Recuperación post-nihilista de la intimidad corporal y la persona humana a partir de Nietzsche y Conill
- Transhumanismo y posthumanismo
- El antagonismo laclausiano ante Mouffe y Žižek: encuentros y desencuentros con el pensamiento posfundacional y la izquierda lacaniana
- Jean-Luc Nancy. El fin de Occidente y la cuestión de la comunidad
- La distancia imposible entre el «cap» derridiano y la «polis» heideggeriana
- Repolitizando las diferencias. Derrida y la teoría de los actos de habla
- Geometría, sorteo y política: Jacques Rancière entre Cornelius Castoriadis y Bernard Manin
- La dialéctica platónica: ¿un fármaco para la polis?
- Acontecimiento y fuerza diferencial. Benjamin-Hamacher-Derrida
- La representación visual del conocimiento científico y su característica naturaleza epistémica, heurística y comunicativa
- La función del héroe fundador en los Estados hispanoamericanos
- Transmedia y nueva política
- El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo
- Del derecho natural al pacto fiduciario: gobierno y propiedad en la economía política republicana
- La desconexión sistémica, las miradas centrípetas y sus efectos nostálgicos
- La “disciplina” como categoría y la “disciplina institucional”
- Informaciones
- Reflexiones sobre la concepción y ejercicio del derecho: corrupción y regeneración jurídicas en torno a los actos judiciales
- El concepto de amistad en Kant
- Entre el pensamiento post-metafísico y el post-fundacionalismo. La relación entre lo lógico y lo ético en las actualizaciones contemporáneas de la Filosofía del Derecho de Hegel
- El concepto de “interpelación fantasmagórica”: una propuesta teórica a partir de Walter Benjamin y Louis Althusser
- Marcuse lector de Ser y tiempo. Contexto y aspectos centrales de la recepción marcuseana de Heidegger en las Contribuciones de 1928
- Nostalgia. Sobre el origen y el nombre de una patología sentimental
- “Acerca de” la controversia sobre “la relación entre teoría y práctica en la moral”
- La utopía y el giro epistémico decolonial en la práctica social
- Estilo y experiencia de valor en Deleuze
- Tras los signos: deseo y narración en el escenario Web
- Valor intrínseco y valor extrínseco en ética ambiental. Una alternativa antropocéntrica al instrumentalismo
- Dos principios retrospectivos de justicia climática
- Hacia la construcción semiótica del mundo. Las consideraciones de Adam Smith sobre el lenguaje
- Fenomenología del reflejo especular como fundamento explicativo de la eficacia de la Caja Espejo en el tratamiento del dolor del miembro fantasma
- Fenomenología del dolor
- Entrega del Tambor universitario a Javier Echeverria (20/01/2019)
- El dolor y la imaginación, dos vivencias en los límites de la conciencia
- El dolor como encuentro con la alteridad
- Límites y licencias a la apropiación privada en el estado de naturaleza según John Locke
- El dolor de los otros y su expresión dramática: fenomenología y performance
- „Der Schmerz war, der er war“. Tortura y teorización del dolor en Jean Améry
- Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? La (im)posibilidad de un mundo sin párpados. Ensayo sobre la intimidad conectada
- Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricoeur)
- El “espacio interior del cuerpo” y la localización del dolor físico: lecturas de Maine de Biran
- Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas
- El sufrimiento no es el dolor
- Justicia: una experiencia subjetiva de los límites de la ley
- Coloraciones emotivas y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl
- Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? Ensimismarnos: contra las amenazas transhumanistas
- Gero Arte, Javier. Despedida polifónica de Javier Muguerza –dlias Mugui– (Coín, Málaga, 8 de julio de 1936 – Torrelodones, Madrid, 10 de abril de 2019)
- Atención y sufrimiento: una aproximación fenomenológica
- Engaños en el percibir afectivo del dolor
- Nota editorial: Isegoría cumple 30 años y despide polofónicamente a Javier Muguerza
- ¿Es la teoría de la hegemonía una teoría “crítica”? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau
- Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière
- Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración
- ¿Qué Ilustración? Notas sobre El lugar de los poetas, de L. Alegre, y En defensa del populismo, de C. Fernández Liria
- Las constantes antropológicas de la Histórica de Koselleck. Una propuesta de ampliación
- Has de tener un cuerpo que mostrar: el grado cero de los Derechos Humanos
- Filosofía política e ideología: ¿Una relación difícil o complementaria?
- Práctica del intelectual más allá del saber: Lyotard, Foucault, Blanchot
- ¿Cuánta desigualdad es compatible con el federalismo? Sobre los límites de la justicia distributiva federal
- La idea boederiana del saber civil y su relación con el idealismo alemán
- Igualdad natural como la base objetiva de los juicios morales: una consideración sobre los sentimientos irregulares del Espectador Imparcial
- Sobre la imitación de los modelos: comentarios a la Tetralogía de la ejemplaridad de Javier Gomá desde la Filosofía Antigua
- Un acercamiento crítico a los problemas antropológicos, políticos y filosóficos del pluralismo jurídico
- Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe
- Judaísmo y los mitos políticos modernos
- Religión e integración en la sociedad: posibilidades y límites de la integración del Islam en las sociedades democráticas y pluralistas
- El “Derecho de Salida” por razones culturales y las mujeres indígenas
- El trasfondo de la filosofía kantiana en el compromiso político del pensamiento de Ernst Cassirer (Una presentación a su artículo sobre Judaísmo y los mitos políticos modernos)
- Interpretar el acontecimiento, transformar la vida: de la falta de urgencia al comunismo hermenéutico
- Realismo noérgico y tragedia intelectual de Zubiri
- Judith Butler y las facetas de la “vulnerabilidad”: el poder de “agencia” en el activismo artístico de Mujeres Creando
- Sobre el neohegelianismo y Weimar: el caso de Julius Binder
- Amparo Gómez Rodríguez (1954-2018). In memoriam
- Morir, dormir, tal vez soñar… Sobre un eco leibniziano en Diderot
- Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea
- Byung-Chul Han y el problema de la transparencia
- ¿Pueden los hipócritas morales dar lecciones honestas de ética?
- Ética profesional y ciudadanía democrática: una aproximación pragmatista
- Observaciones y conjeturas ideológicas en la metodología liberal de Alexis de Tocqueville: el problema de la miseria social
- El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo
- Una moral de la opacidad: Hume y la virtud del ocultamiento
- Filosofía, política e historia (republicanas). In memoriam Antoni Domènech (1952-2017)
- Apartar la mirada del origen: la crítica a la fenomenología política de Hannah Arendt desde el pensamiento impolítico de Roberto Esposito
- Jacobo Muñoz Veiga. La mirada crítica de un maestro
- Crítica a la naturalización del deontologismo en la teoría del proceso dual del juicio moral de Joshua Greene
- [DESAUTORIZACIÓN] El giro democrático en el debate secularismo-religión
- Pensar el presente (En busca del sentido perdido)
- Hacia una Ética Ambiental con perspectiva de género: una propuesta para las crisis de nuestro siglo
- José Luis Aranguren: Cervantes y el héroe interior
- Las penúltimas razones de la moralidad en Tugendhat
- ¿Es sostenible una ética de la inmanencia discursiva en Foucault?
- Una interpretación del proyecto revolucionario de Cornelius Castoriadis frente a la crisis económica: Autonomía, Política y Democracia
- El giro democrático en el debate secularismo-religión
- La constitución fiduciaria de la libertad política. (Por qué son importantes las coyunturas interpretativas en la filosofía política)
- Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad
- Propuesta de un éthos filosófico ante una Modernidad Glocal
- Validez ejemplar y comunidades de certezas. Kant, Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente
- Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano
- La búsqueda de la unidad como articulación teórico-práctica: una clave de interpretación de la autobiografía de J.J. Rousseau
- Breve semblanza de la revista ISEGORÍA
- Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida
- Jesús Mosterín in memoriam
- Las cabezas de la justicia: ¿“Antigona-Ismena”?, ¿“Antigona e Ismena”?, ¿“Antigona-”?, ¿“-Ismena”?…
- Agencia crítica y desposesión. La actualidad de la pregunta por la libertad en Judith Butler
- Marcos de deseo y violencia: el árabe como Otro en J. Butler y J. Massad
- Acción, performatividad y autoridad: reflexiones desde Arendt y Butler
- A propósito de Butler: una fenomenología del cuerpo vivido, narrado y representado
- Judith Butler: un compromiso vivo con la política. Entrevista con Judith Butler (Febrero 2016)
- Entre la acción y el acto: del 9-N en Cataluña y los límites de la performatividad
- Los cuerpos que somos y pensamos. Críticas de Judith Butler al escepticismo cartesiano y al constructivismo contemporáneo y aclaraciones sobre su comprensión de la existencia humana
- El pluralismo filosófico de León Olivé
- El cuerpo en discordia: Judith Butler y la reactivación de la dialéctica del amo y el esclavo
- Feminismo y guerra. A propósito de Judith Butler
- La política como resistencia, la vulnerabilidad y algunos cabos sueltos
- Performatividad: la teoría especial y la general
- Butler: ¿Método para una ontología política?
- Ontología socio-corporal en la filosofía de Judith Butler. Para volver a pensar la acción política
- Las trayectorias del concepto de vida en el pensamiento de Judith Butler
- Rosa Parks con Judith Butler: performatividad individual y acción colectiva
- Javier Muguerza y su diálogo con Habermas
- Judith Butler: política y performatividad
- Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler
- Filosofía, ciencia y biología sintética
- Hacia una caracterización de las prácticas artístico-científicas actuales relacionadas con la vida sintética
- La biología sintética en el panorama de las patentes biotecnológicas
- Biología sintética: contexto jurídico y políticas públicas
- La modulación cinematográfica de nuestros imaginarios morales y políticos (Ideas de cine y cine con ideas en la 64ª Edición del Zinemaldia)
- El discurso sobre la biología sintética y la innovación responsable: observaciones desde una perspectiva histórica
- Biología de sistemas y biología sintética como tecnociencias emergentes
- La biología sintética como desafío para comprender la autonomía de lo vivo
- La biología sintética y sus promesas por cumplir
- La biología sintética y el imperativo de mejoramiento
- Plantas luminiscentes y máquinas vivas. Hacia una crítica de la biología sintética
- ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética
- ¿Triunfará el nuevo gnosticismo? Notas sobre biología sintética, nanotecnologías y manipulación genética en el Siglo de la Gran Prueba
- Semblanza de Fernando Savater, en la presentación de su última conferencia pública
- La biología sintética: cambio de juego en la propiedad intelectual
- El filósofo como ciudadano
- ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica
- Crítica de libros
- Presentación: Biología sintética y filosofía práctica