- Autonomía en bioética: críticas y re-definiciones
- La filosofía en tiempos de la COVID-19. Reseña de: Alicia García Álvarez y Noelia Bueno Gómez (eds.), La filosofía ante los retos de la pandemia y la nueva normalidad, Oviedo y Madrid, Universidad de Oviedo / Los Libros de la Catarata, 2022
- La libertad de expresión más allá de buenismos y moralismos. Reseña de: Rafael Alcácer Guirao, La libertad del odio. Discurso intolerante y protección penal de minorías, Madrid, Marcial Pons, 2020
- Etiquetar y castigar: la infamia como expresión actual del control social
- ¿Tenemos deberes con el futuro? Reseña de: Irene Gómez Franco, Deudas pendientes. La justicia entre generaciones, Madrid, Plaza y Valdés, 2020
- Combatir los discursos del odio en sociedades democráticas y pluralistas
- La sobrenaturaleza técnica del ser humano. Reseña de: Marcos Alonso, Ortega y la técnica, Madrid, CSIC / Plaza y Valdés Editores, 2020
- Lamentación del agente y su reconocimiento en el duelo
- Habermas y los roles de una filosofía posmetafísica y democrática
- Los rostros de la pobreza. Reseña de: Juan Manuel Forte y Nuria Sánchez Madrid (coords.), Precariedad, exclusión, marginalidad. Una historia conceptual de la pobreza, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022
- La Filosofía para Niños y Jóvenes como prevención y antídoto frente a los discursos de odio
- J’accuse…! Algunas consideraciones acerca del compromiso nacionalsocialista de Carl Schmitt
- La paradoja aristotélica: cómo los discursos expresivos animalizan el debate público
- Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública?
- Pornografía, odio y libertad de expresión. Los argumentos de Ronald Dworkin
- Humanidad por defecto, cooperación por defecto
- Necropolítica y discursos de odio. Sentimiento antinmigración, vulnerabilidad y violencia simbólica
- Un límite al discurso del odio desde la concepción de razón pública rawlsoniana: un deber de civilidad para las sociedades actuales
- El biomejoramiento moral y su relación con la ética y la justicia
- Panorámica de la filosofía política. Reseña de: Íñigo González Ricoy y Jahel Queralt (eds.), Razones Públicas: Una Introducción a la Filosofía Política, Barcelona, Ariel, 2021
- María del Carmen Rovira Gaspar (1923-2021). In memoriam
- Inteligencia artificial sostenible y evaluación ética constructiva
- Populismo y discursos del odio: un matrimonio evitable (en teoría)
- El resarcimiento de los daños causados por el discurso del odio
- Libertad de expresión y derecho al honor. Reseña de: Francisco Valiente Martínez, La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión, Madrid, Dykinson, 2020
- Charles Taylor: una invitación a pensar (y narrar) de otra manera. Tomarse la religión en serio. Reseña de: Charles Taylor, El futuro del pasado religioso, introducción y traducción de Sonia E. Rodríguez García, Madrid, Trotta, 2021
- La omnipresencia de lo jurídico y los caminos de la emancipación. Reseña de: Roberto Esposito, Institución, trad. Antoni Martínez, Barcelona, Herder, 2022
- Más allá de nuestro eterno presente. Reseña de: Faustino Oncina (ed.), ¿Tiene porvenir el futuro?, Madrid, Plaza y Valdés, 2022
- ¿Derechos no humanos? Reseña de: Paula Casal y Peter Singer, Los derechos de los simios, Madrid, Trotta, 2022
- La era postsecular. Reseña de: Rafael Ruiz Andrés, La secularización en España: rupturas y cambios religiosos desde la sociología histórica, Madrid, Cátedra, 2022
- Reflexiones jurídicas en torno al género. Reseña de: Rosa María Rodríguez Magda (coord.), El sexo en disputa. De la necesaria recuperación jurídica de un concepto, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021
- Schmitt, los ordoliberales y el error de Foucault
- Elogio de nuestra artificialidad. Reseña de: François Jaran, El animal artificial, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2022
- La filosofía y la actualidad de la revolución. Indagaciones alrededor del «ethos barroco» en Bolívar Echeverría
- Habermas en perspectiva. Reseña de: César Ortega Esquembre, Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa, Madrid, Tecnos, 2021
- Republicanismo contra neoliberalismo. Análisis de una propuesta para resistir la última versión de la teología política. Reseña de: José Luis Villacañas, Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia…
- Pasar a la ofensiva. Irrupción e impacto del discurso neomarxista en la esfera de los comunes digitales
- Los bienes comunes en la encrucijada ciudadana. Perspectivas éticas, políticas y jurídicas
- La enfermedad de la historia. Reseña de: Petar Bojanić, Violencia y mesianismo, trad. Roberto Navarrete, Madrid, Trotta, 2021
- República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant
- Las condiciones de posibilidad de la ética. Reseña de: Edmund Husserl, Introducción a la ética, trad. de M. Chu, M. Crespo y L. R. Rabanaque, Madrid, Editorial Trotta, 2020
- Respeto a las personas: un nuevo enfoque
- Cuidar de los cuidadores. Reseña de: Victoria Camps, Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo, Barcelona, Arpa, 2021
- El telos en el mundo: sobre historia, evolución y progreso en Kant
- Kant y Rawls a la luz del ius ad bellum: razones para un debate en torno al cosmopolitismo
- Nota editorial: Los rostros del daño (Conferencias Aranguren), Kant en su tricentenario y los bienes comunes en la encrucijada ciudadana
- Cosas públicas: emergencias de la soberanía democrática entre los comunes y el espacio compartido
- El mundo de la moral entre el cielo y la tierra. A propósito de la típica de la razón pura práctica
- Cuidar en común
- “Lo que el hombre hace de sí mismo”, “Lo que la naturaleza hace del hombre”. Sobre la vía media cosmopolítica entre teoría y práctica en Kant
- La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común
- Las tareas del daño
- ¿Es posible apropiarse de la vida cultural? Mercantilización y patrimonialización de comunes culturales
- Un itinerario reflexivo por los desafíos éticos, políticos y culturales de la ciudadanía digital. Reseña de: Agustín Domingo Moratalla, Del hombre carnal al hombre digital: vitaminas para una ciudadanía digital, Zaragoza, TEELL, 2021
- Las voces del daño
- Las vicisitudes intelectuales de un autor imprescindible. Reseña de: Sven-Eric Liedman, Karl Marx. Una biografía, Madrid, Akal, 2020, trad. Juanmari Madariaga
- Desacuerdos estratégicos y dinámicas de conflicto antagónicas
- El doble rasero de la moral conforme al género. Reseña de: Ana De Miguel, Ética para Celia. Contra la doble verdad, Madrid, Ediciones B, 2021
- La paradoja de Habermas y los límites de la racionalidad comunicativa. Reseña de: Isabel G. Gamero Cabrera, La paradoja de Habermas: ¿qué sucede cuando se aplica la teoría de la acción comunicativa a debates actuales?, Madrid, Dado Ediciones, 2021
- Ciencia moderna y capitalismo: notas en torno a un doble olvido del mundo de la vida
- Cosmopolitismo y pandemia. Reseña de: Adela Cortina, Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, Barcelona; Paidós, 2021.
- El liberalismo en crisis. Notas críticas sobre las libertades y las esclavitudes en Benjamin Constant
- Thomas Hobbes y la distinción entre propiedad estatal, individual y común
- ¿Debe ser anarquista la revolución verdadera? La violencia pura como catástrofe y aniquilación en Benjamin y Sorel
- Latour, Deleuze y Harman hacia una nueva concepción de la teoría del actor red
- Crítica de la economía política y relaciones de fuerzas en el «regreso a Marx» de Gramsci
- Repensar la autoridad desde el anarquismo. Una relectura desde Bakunin
- Construyendo Utopía: de la teoría a la praxis
- Bienes privados, males comunes. Un análisis crítico desde la teoría feminista
- La crítica de Simone Weil a Marx: un referente para el pensamiento ecosocialista
- Italian Thought: los comunes y el uso
- Foucault y el neoliberalismo: análisis de una controversia
- Bien común, bienes comunes ¿para quién(es)? Desafiando la visión atomista de la sociedad civil
- Hans Poser (1937-2022): Theoria cum praxi. De la Teodicea a la Tecnodicea
- El sentimiento de la naturaleza en Miguel de Unamuno: El goce de vivir y la paz del espíritu
- La libertad como el punto de encuentro para la construcción de la confianza en las relaciones humanas
- Homoerotismo y Utilitarismo
- La historia de los conceptos políticos de Koselleck como teoría crítica
- La antropología filosófica en Charles Taylor como fundamento de una filosofía antropológica
- Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault
- Palabras para un homenaje
- De Michael Sandel a César Rendueles: ¿es posible criticar la meritocracia en nombre del bien común?
- Pornografía, patriarcado y capitalismo
- El aburrimiento como emoción reactiva y revolucionaria: El caso de Chile
- Historia conceptual, metafóricas espacio-temporales y conceptos transnacionales euroamericanos
- El realismo de Bruno Latour: momias, bacterias y guerras de la ciencia contra la posmodernidad
- Entre filosofías invisibles y poderes silenciadores
- Humano, más humano, un ensayo sobre la condición humana
- Hacia un diario de la razón: Licofrón y la ontología para bachilleres
- La philía politiké como amor mundi: La recepción de Hannah Arendt de la amistad política de Aristóteles
- Capitalismo e inmunidad
- Althusser y su lectura de Maquiavelo: ideología, república y democracia
- El camino nostálgico hacia el reconocimiento de sí
- Braidotti: por una ética de Tamagotchis, cigarrillos y esquizofrenia
- Para una nueva lectura política de la filosofía kantiana
- Intelectuales: entre el compromiso social y el conocimiento estricto. Ética, política y epistemología en Leopoldo Zea
- El problema del Estado en Edith Stein
- Más allá de las aulas: una reivindicación del carácter práctico de la filosofía
- Ortega y Leibniz
- Recuperando una ética afectiva de la alegría
- Insondabilidad, existencia colectiva, imaginación del pueblo: ontología de lo político y teoría de la sociedad en Helmuth Plessner
- Vida precaria y sexualidad. Elementos para una ética sexual
- Héroes menores, en nombre de (un) Otro. El cuidado como asistencia y delegación en tiempos de precariedad (Releyendo Lucas 10, 25-37)
- Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como perspectiva crítica
- Teoría social de la justicia y producción social de la precariedad
- Biocapitalismo y feminización: transformaciones postfordistas en la economía política del patriarcado
- A propósito de los efectos ético-políticos sobre la vulnerabilidad: de la criminalización a la humanización
- Vulnerabilidad, precarización e injusticias interseccionales: notas para una filosofía política feminista
- Vulnerabilidad y precariedad. Enfrentar las urgencias ético-políticas del presente y el futuro
- Espacio social: creación dialéctica entre campo y habitus
- Feminismo. Logros y nuevos retos
- Disputar el conocimiento
- A la sombra del liberalismo de John Rawls
- La tensión y las querencias del camino
- El esfuerzo de la responsabilidad
- Los secuestros de la democracia
- El laboratorio moral de nuestro cerebro
- Examinar críticamente la ciencia apelando a sus máximas, un reto feminista
- Teoría crítica, dialéctica y capitalismo hoy
- La revisión del cosmopolitismo de Martha Nussbaum
- Libertad en condiciones. A vueltas con Dewey y Lippmann
- Sobre el proyecto de filosofía social en Dialéctica negativa
- Et tu, Hobbe? Una incursión en el concepto de conspiración política
- El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital
- Precariedad y vulnerabilidad de la democracia
- Valor y emancipación: política en la precariedad
- Sobre la crisis de la responsabilidad en un mundo en globalización
- Desigualdad intergeneracional y sistemas de pensiones
- El trabajo precario y el bien común de los trabajadores
- El nuevo humano flexible: la precariedad como factor de transformación de las normas y del control laborales
- La economía subjetiva del Capital Humano (Notas para una reflexión ética y política)
- Levantarse del sillón: un acercamiento a la ética experimental
- Dos panorámicas en torno a la legitimación del poder y la libertad en la política contemporánea: entre Foucualt y Marcuse
- El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica
- Antoni Domènech: sobre republicanismo, libertad individual y derechos
- La lógica de la apariencia en Marx. Sobre la interpretación de Clara Ramas San Miguel del fetichismo y la mistificación capitalistas
- Manuel Sacristán y la imaginación analítica
- La naturaleza anfibia de la energeia. Notas sobre las nociones de “acto” y “potencia” en Giorgio Agamben
- Posthumanismo, inmortalidad y naturaleza humana
- El pensamiento político de Suárez en el De opere sex dierum y sus nexos con Filmer y Locke
- De la libertad morfológica transhumanista a la corporalidad posthumana: convergencias y divergencias
- Escritura animal para una ética posthumana (salvaje y feminista)
- Leibniz y el personalismo: de la mónada a la lógica de la alteridad
- Ontología Posthumanista Bio-Ciber-Deleuziana El agenciamiento hombre-máquina como rizoma de plataforma
- La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos
- Sobre la posibilidad de una ética posthumana: propuesta de un enfoque normativo combinado
- Una posibilidad posthumana. Reflexiones en torno a La posibilidad de una isla de M. Houellebecq
- La responsabilidad de la gente corriente en la Justicia Global y la pobreza en el mundo
- El lenguaje de la paz. Aportes para repensar los derechos humanos a partir de su potencial ético y relacional
- Elementos para pensar el problema de la tecnocracia en Gilbert Simondon
- De Günther Anders al transhumanismo: la obsolescencia del ser humano y la mejora moral
- Recuperación post-nihilista de la intimidad corporal y la persona humana a partir de Nietzsche y Conill
- Transhumanismo y posthumanismo
- El antagonismo laclausiano ante Mouffe y Žižek: encuentros y desencuentros con el pensamiento posfundacional y la izquierda lacaniana
- Jean-Luc Nancy. El fin de Occidente y la cuestión de la comunidad
- La distancia imposible entre el «cap» derridiano y la «polis» heideggeriana
- Repolitizando las diferencias. Derrida y la teoría de los actos de habla
- Geometría, sorteo y política: Jacques Rancière entre Cornelius Castoriadis y Bernard Manin
- La dialéctica platónica: ¿un fármaco para la polis?
- Acontecimiento y fuerza diferencial. Benjamin-Hamacher-Derrida
- La representación visual del conocimiento científico y su característica naturaleza epistémica, heurística y comunicativa
- La función del héroe fundador en los Estados hispanoamericanos
- Transmedia y nueva política
- El concepto de antiproducción y el problema de la vitalidad del capitalismo
- Del derecho natural al pacto fiduciario: gobierno y propiedad en la economía política republicana
- La desconexión sistémica, las miradas centrípetas y sus efectos nostálgicos
- La “disciplina” como categoría y la “disciplina institucional”
- Informaciones
- Reflexiones sobre la concepción y ejercicio del derecho: corrupción y regeneración jurídicas en torno a los actos judiciales
- El concepto de amistad en Kant
- Entre el pensamiento post-metafísico y el post-fundacionalismo. La relación entre lo lógico y lo ético en las actualizaciones contemporáneas de la Filosofía del Derecho de Hegel
- El concepto de “interpelación fantasmagórica”: una propuesta teórica a partir de Walter Benjamin y Louis Althusser
- Marcuse lector de Ser y tiempo. Contexto y aspectos centrales de la recepción marcuseana de Heidegger en las Contribuciones de 1928
- Nostalgia. Sobre el origen y el nombre de una patología sentimental
- “Acerca de” la controversia sobre “la relación entre teoría y práctica en la moral”
- La utopía y el giro epistémico decolonial en la práctica social
- Estilo y experiencia de valor en Deleuze
- Tras los signos: deseo y narración en el escenario Web
- Valor intrínseco y valor extrínseco en ética ambiental. Una alternativa antropocéntrica al instrumentalismo
- Dos principios retrospectivos de justicia climática
- Hacia la construcción semiótica del mundo. Las consideraciones de Adam Smith sobre el lenguaje
- Fenomenología del reflejo especular como fundamento explicativo de la eficacia de la Caja Espejo en el tratamiento del dolor del miembro fantasma
- Fenomenología del dolor
- Entrega del Tambor universitario a Javier Echeverria (20/01/2019)
- El dolor y la imaginación, dos vivencias en los límites de la conciencia
- El dolor como encuentro con la alteridad
- Límites y licencias a la apropiación privada en el estado de naturaleza según John Locke
- El dolor de los otros y su expresión dramática: fenomenología y performance
- „Der Schmerz war, der er war“. Tortura y teorización del dolor en Jean Améry
- Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? La (im)posibilidad de un mundo sin párpados. Ensayo sobre la intimidad conectada
- Hacia una antropología hermenéutica del sufrimiento. Fenomenología de la acción (y del sufrir), ética de la resistencia y hermenéutica de la parsimonia. (Una presentación de El sufrimiento no es el dolor de Paul Ricoeur)
- El “espacio interior del cuerpo” y la localización del dolor físico: lecturas de Maine de Biran
- Espacialidad y dolor. Meditaciones fenomenológicas
- El sufrimiento no es el dolor
- Justicia: una experiencia subjetiva de los límites de la ley
- Coloraciones emotivas y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl
- Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? Ensimismarnos: contra las amenazas transhumanistas
- Gero Arte, Javier. Despedida polifónica de Javier Muguerza –dlias Mugui– (Coín, Málaga, 8 de julio de 1936 – Torrelodones, Madrid, 10 de abril de 2019)
- Atención y sufrimiento: una aproximación fenomenológica
- Engaños en el percibir afectivo del dolor
- Nota editorial: Isegoría cumple 30 años y despide polofónicamente a Javier Muguerza
- ¿Es la teoría de la hegemonía una teoría “crítica”? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau
- Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière
- Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración
- ¿Qué Ilustración? Notas sobre El lugar de los poetas, de L. Alegre, y En defensa del populismo, de C. Fernández Liria
- Las constantes antropológicas de la Histórica de Koselleck. Una propuesta de ampliación
- Has de tener un cuerpo que mostrar: el grado cero de los Derechos Humanos
- Filosofía política e ideología: ¿Una relación difícil o complementaria?
- Práctica del intelectual más allá del saber: Lyotard, Foucault, Blanchot
- ¿Cuánta desigualdad es compatible con el federalismo? Sobre los límites de la justicia distributiva federal
- La idea boederiana del saber civil y su relación con el idealismo alemán
- Igualdad natural como la base objetiva de los juicios morales: una consideración sobre los sentimientos irregulares del Espectador Imparcial
- Sobre la imitación de los modelos: comentarios a la Tetralogía de la ejemplaridad de Javier Gomá desde la Filosofía Antigua
- Un acercamiento crítico a los problemas antropológicos, políticos y filosóficos del pluralismo jurídico
- Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe
- Judaísmo y los mitos políticos modernos
- Religión e integración en la sociedad: posibilidades y límites de la integración del Islam en las sociedades democráticas y pluralistas
- El “Derecho de Salida” por razones culturales y las mujeres indígenas
- El trasfondo de la filosofía kantiana en el compromiso político del pensamiento de Ernst Cassirer (Una presentación a su artículo sobre Judaísmo y los mitos políticos modernos)
- Interpretar el acontecimiento, transformar la vida: de la falta de urgencia al comunismo hermenéutico
- Realismo noérgico y tragedia intelectual de Zubiri
- Judith Butler y las facetas de la “vulnerabilidad”: el poder de “agencia” en el activismo artístico de Mujeres Creando
- Sobre el neohegelianismo y Weimar: el caso de Julius Binder
- Amparo Gómez Rodríguez (1954-2018). In memoriam
- Morir, dormir, tal vez soñar… Sobre un eco leibniziano en Diderot
- Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea
- Byung-Chul Han y el problema de la transparencia
- ¿Pueden los hipócritas morales dar lecciones honestas de ética?
- Ética profesional y ciudadanía democrática: una aproximación pragmatista
- Observaciones y conjeturas ideológicas en la metodología liberal de Alexis de Tocqueville: el problema de la miseria social
- El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo
- Una moral de la opacidad: Hume y la virtud del ocultamiento
- Filosofía, política e historia (republicanas). In memoriam Antoni Domènech (1952-2017)
- Apartar la mirada del origen: la crítica a la fenomenología política de Hannah Arendt desde el pensamiento impolítico de Roberto Esposito
- Jacobo Muñoz Veiga. La mirada crítica de un maestro
- Crítica a la naturalización del deontologismo en la teoría del proceso dual del juicio moral de Joshua Greene
- [DESAUTORIZACIÓN] El giro democrático en el debate secularismo-religión
- Pensar el presente (En busca del sentido perdido)
- Hacia una Ética Ambiental con perspectiva de género: una propuesta para las crisis de nuestro siglo
- José Luis Aranguren: Cervantes y el héroe interior
- Las penúltimas razones de la moralidad en Tugendhat
- ¿Es sostenible una ética de la inmanencia discursiva en Foucault?
- Una interpretación del proyecto revolucionario de Cornelius Castoriadis frente a la crisis económica: Autonomía, Política y Democracia
- El giro democrático en el debate secularismo-religión
- La constitución fiduciaria de la libertad política. (Por qué son importantes las coyunturas interpretativas en la filosofía política)
- Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad
- Propuesta de un éthos filosófico ante una Modernidad Glocal
- Validez ejemplar y comunidades de certezas. Kant, Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente
- Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano
- La búsqueda de la unidad como articulación teórico-práctica: una clave de interpretación de la autobiografía de J.J. Rousseau
- Breve semblanza de la revista ISEGORÍA
- Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida
- Jesús Mosterín in memoriam
- Las cabezas de la justicia: ¿“Antigona-Ismena”?, ¿“Antigona e Ismena”?, ¿“Antigona-”?, ¿“-Ismena”?…
- Agencia crítica y desposesión. La actualidad de la pregunta por la libertad en Judith Butler
- Marcos de deseo y violencia: el árabe como Otro en J. Butler y J. Massad
- Acción, performatividad y autoridad: reflexiones desde Arendt y Butler
- A propósito de Butler: una fenomenología del cuerpo vivido, narrado y representado
- Judith Butler: un compromiso vivo con la política. Entrevista con Judith Butler (Febrero 2016)
- Entre la acción y el acto: del 9-N en Cataluña y los límites de la performatividad
- Los cuerpos que somos y pensamos. Críticas de Judith Butler al escepticismo cartesiano y al constructivismo contemporáneo y aclaraciones sobre su comprensión de la existencia humana
- El pluralismo filosófico de León Olivé
- El cuerpo en discordia: Judith Butler y la reactivación de la dialéctica del amo y el esclavo
- Feminismo y guerra. A propósito de Judith Butler
- La política como resistencia, la vulnerabilidad y algunos cabos sueltos
- Performatividad: la teoría especial y la general
- Butler: ¿Método para una ontología política?
- Ontología socio-corporal en la filosofía de Judith Butler. Para volver a pensar la acción política
- Las trayectorias del concepto de vida en el pensamiento de Judith Butler
- Rosa Parks con Judith Butler: performatividad individual y acción colectiva
- Javier Muguerza y su diálogo con Habermas
- Judith Butler: política y performatividad
- Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler
- Filosofía, ciencia y biología sintética
- Hacia una caracterización de las prácticas artístico-científicas actuales relacionadas con la vida sintética
- La biología sintética en el panorama de las patentes biotecnológicas
- Biología sintética: contexto jurídico y políticas públicas
- La modulación cinematográfica de nuestros imaginarios morales y políticos (Ideas de cine y cine con ideas en la 64ª Edición del Zinemaldia)
- El discurso sobre la biología sintética y la innovación responsable: observaciones desde una perspectiva histórica
- Biología de sistemas y biología sintética como tecnociencias emergentes
- La biología sintética como desafío para comprender la autonomía de lo vivo
- La biología sintética y sus promesas por cumplir
- La biología sintética y el imperativo de mejoramiento
- Plantas luminiscentes y máquinas vivas. Hacia una crítica de la biología sintética
- ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética
- ¿Triunfará el nuevo gnosticismo? Notas sobre biología sintética, nanotecnologías y manipulación genética en el Siglo de la Gran Prueba
- Semblanza de Fernando Savater, en la presentación de su última conferencia pública
- La biología sintética: cambio de juego en la propiedad intelectual
- El filósofo como ciudadano
- ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica
- Crítica de libros
- Presentación: Biología sintética y filosofía práctica