- ¿Es la teoría de la hegemonía una teoría “crítica”? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau
- Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière
- Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración
- ¿Qué Ilustración? Notas sobre El lugar de los poetas, de L. Alegre, y En defensa del populismo, de C. Fernández Liria
- Las constantes antropológicas de la Histórica de Koselleck. Una propuesta de ampliación
- Has de tener un cuerpo que mostrar: el grado cero de los Derechos Humanos
- Filosofía política e ideología: ¿Una relación difícil o complementaria?
- Práctica del intelectual más allá del saber: Lyotard, Foucault, Blanchot
- ¿Cuánta desigualdad es compatible con el federalismo? Sobre los límites de la justicia distributiva federal
- La idea boederiana del saber civil y su relación con el idealismo alemán
- Igualdad natural como la base objetiva de los juicios morales: una consideración sobre los sentimientos irregulares del Espectador Imparcial
- Sobre la imitación de los modelos: comentarios a la Tetralogía de la ejemplaridad de Javier Gomá desde la Filosofía Antigua
- Un acercamiento crítico a los problemas antropológicos, políticos y filosóficos del pluralismo jurídico
- Acumulación originaria y capitalismo neoliberal. Una posible lectura del Chile post-golpe
- Judaísmo y los mitos políticos modernos
- Religión e integración en la sociedad: posibilidades y límites de la integración del Islam en las sociedades democráticas y pluralistas
- El “Derecho de Salida” por razones culturales y las mujeres indígenas
- El trasfondo de la filosofía kantiana en el compromiso político del pensamiento de Ernst Cassirer (Una presentación a su artículo sobre Judaísmo y los mitos políticos modernos)
- Interpretar el acontecimiento, transformar la vida: de la falta de urgencia al comunismo hermenéutico
- Realismo noérgico y tragedia intelectual de Zubiri
- Judith Butler y las facetas de la “vulnerabilidad”: el poder de “agencia” en el activismo artístico de Mujeres Creando
- Sobre el neohegelianismo y Weimar: el caso de Julius Binder
- Amparo Gómez Rodríguez (1954-2018). In memoriam
- Morir, dormir, tal vez soñar… Sobre un eco leibniziano en Diderot
- Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea
- Byung-Chul Han y el problema de la transparencia
- ¿Pueden los hipócritas morales dar lecciones honestas de ética?
- Ética profesional y ciudadanía democrática: una aproximación pragmatista
- Observaciones y conjeturas ideológicas en la metodología liberal de Alexis de Tocqueville: el problema de la miseria social
- El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo
- Una moral de la opacidad: Hume y la virtud del ocultamiento
- Filosofía, política e historia (republicanas). In memoriam Antoni Domènech (1952-2017)
- Apartar la mirada del origen: la crítica a la fenomenología política de Hannah Arendt desde el pensamiento impolítico de Roberto Esposito
- Jacobo Muñoz Veiga. La mirada crítica de un maestro
- Crítica a la naturalización del deontologismo en la teoría del proceso dual del juicio moral de Joshua Greene
- [DESAUTORIZACIÓN] El giro democrático en el debate secularismo-religión
- Pensar el presente (En busca del sentido perdido)
- Hacia una Ética Ambiental con perspectiva de género: una propuesta para las crisis de nuestro siglo
- José Luis Aranguren: Cervantes y el héroe interior
- Las penúltimas razones de la moralidad en Tugendhat
- ¿Es sostenible una ética de la inmanencia discursiva en Foucault?
- Una interpretación del proyecto revolucionario de Cornelius Castoriadis frente a la crisis económica: Autonomía, Política y Democracia
- El giro democrático en el debate secularismo-religión
- La constitución fiduciaria de la libertad política. (Por qué son importantes las coyunturas interpretativas en la filosofía política)
- Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad
- Propuesta de un éthos filosófico ante una Modernidad Glocal
- Validez ejemplar y comunidades de certezas. Kant, Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente
- Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano
- La búsqueda de la unidad como articulación teórico-práctica: una clave de interpretación de la autobiografía de J.J. Rousseau
- Breve semblanza de la revista ISEGORÍA
- Nietzsche y el mejoramiento humano. Reflexiones en torno a la noción de vida
- Jesús Mosterín in memoriam
- Las cabezas de la justicia: ¿“Antigona-Ismena”?, ¿“Antigona e Ismena”?, ¿“Antigona-”?, ¿“-Ismena”?…
- Agencia crítica y desposesión. La actualidad de la pregunta por la libertad en Judith Butler
- Marcos de deseo y violencia: el árabe como Otro en J. Butler y J. Massad
- Acción, performatividad y autoridad: reflexiones desde Arendt y Butler
- A propósito de Butler: una fenomenología del cuerpo vivido, narrado y representado
- Judith Butler: un compromiso vivo con la política. Entrevista con Judith Butler (Febrero 2016)
- Entre la acción y el acto: del 9-N en Cataluña y los límites de la performatividad
- Los cuerpos que somos y pensamos. Críticas de Judith Butler al escepticismo cartesiano y al constructivismo contemporáneo y aclaraciones sobre su comprensión de la existencia humana
- El pluralismo filosófico de León Olivé
- El cuerpo en discordia: Judith Butler y la reactivación de la dialéctica del amo y el esclavo
- Feminismo y guerra. A propósito de Judith Butler
- La política como resistencia, la vulnerabilidad y algunos cabos sueltos
- Performatividad: la teoría especial y la general
- Butler: ¿Método para una ontología política?
- Ontología socio-corporal en la filosofía de Judith Butler. Para volver a pensar la acción política
- Las trayectorias del concepto de vida en el pensamiento de Judith Butler
- Rosa Parks con Judith Butler: performatividad individual y acción colectiva
- Javier Muguerza y su diálogo con Habermas
- Judith Butler: política y performatividad
- Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler
- Filosofía, ciencia y biología sintética
- Hacia una caracterización de las prácticas artístico-científicas actuales relacionadas con la vida sintética
- La biología sintética en el panorama de las patentes biotecnológicas
- Biología sintética: contexto jurídico y políticas públicas
- La modulación cinematográfica de nuestros imaginarios morales y políticos (Ideas de cine y cine con ideas en la 64ª Edición del Zinemaldia)
- El discurso sobre la biología sintética y la innovación responsable: observaciones desde una perspectiva histórica
- Biología de sistemas y biología sintética como tecnociencias emergentes
- La biología sintética como desafío para comprender la autonomía de lo vivo
- La biología sintética y sus promesas por cumplir
- La biología sintética y el imperativo de mejoramiento
- Plantas luminiscentes y máquinas vivas. Hacia una crítica de la biología sintética
- ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética
- ¿Triunfará el nuevo gnosticismo? Notas sobre biología sintética, nanotecnologías y manipulación genética en el Siglo de la Gran Prueba
- Semblanza de Fernando Savater, en la presentación de su última conferencia pública
- La biología sintética: cambio de juego en la propiedad intelectual
- El filósofo como ciudadano
- ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica
- Crítica de libros
- Presentación: Biología sintética y filosofía práctica