- Hacerse mundo con los otros: Intersubjetividad como co-constitución
- Un problema político del régimen democrático clásico: ¿quién es el benefactor de los ciudadanos?
- El “spinozismo” de Leibniz en el De summa rerum
- Naturalismo, política y religión en Giordano Bruno
- La relación entre fenomenología y ciencias en La Estructura del Comportamiento. Merleau-Ponty y el proyecto de naturalización de la fenomenología
- Debates y combates en torno a Bourdieu y la fenomenología
- Fenomenología, Marxismo y prácticas de autoconciencia feminista
- El cuerpo, la experiencia y la crítica: la fenomenología de la intercorporalidad en tránsito hacia la fenomenología crítica
- Presentación del dossier: Proyecciones contemporáneas de la fenomenología de la corporalidad (1ra. parte)
- Presentación del dossier
- En los umbrales de la luz
- Banzai de Femimutancia
- Lo que hace la vergüenza
- La indignación en Leviatán
- El contractualismo social de Fichte
- Padecer por ser sí mismo en la psicología de Kierkegaard
- El nacimiento de la estética contemporánea
- Lo cóncavo y lo convexo, de Jorge Eugenio Dotti
- Los viajes europeos de Charles S. Peirce: 1870-1883, de Sara Barrena y Jaime Nubiola
- Las éticas de Kierkegaard: apropiación y abandono de Kant
- El concepto de fragmento en la filosofía de Schopenhauer
- Repercusiones intersubjetivas del despotismo en Tocqueville: tensiones entre racionalidad y hegemonía.
- La unimultiplicidad del alma en la perspectiva de Proclo
- La música y las disciplinas liberales en la antropología del joven Agustín de Hipona
- La crítica de Agustín a la corporeidad del alma: una recepción del pensamiento de Tertuliano
- Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
- Presentación. La noción de alma en la filosofía tardoantigua: aspectos epistemológicos, éticos, antropológicos y metafísicos
- Sumario
- Reseña del libro El genio en el siglo XVIII Luciana Martinez y Esteban Ponce, Barcelona, Herder, 2022, ISSN 9788425448416, 336p.
- Di Liscia, Daniel y Sylla, Edith (eds.) (2022): Quantiying Aristotle. The Impact, Spread and Decline of the Calculatores Tradition. Leiden: Bril. XII+479pp.
- Tucídides, pensador de lo político
- Dolor y melancolía en el concepto de historia.
- Resumen de tesis doctoral defendida
- Una Concepción ética del conocimiento y sus repercusiones prácticas
- Límites del “giro marsiliano” en la obra de Nicolás de Oresme
- Filosofía y pandemia
- Inquietudes sobre el cuerpo. Notas en torno a una erótica pedagógica
- Lectores ecuánimes. Una educación en ciudadanía a través de narraciones y emociones
- Aportes para la comprensión del “sí mismo” y de los “otros sí mismos” en la ética aristotélica
- León Rozitchner lector de Max Scheler
- La casa en cuestión: parentescos contagiosos y respons/habilidades promiscuas
- Pospandemia. Espantos y ciencia ficción
- La necesidad ontológica del pensamiento salvaje. Desarrollo y aprendizaje en la teoría de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Aportes y discusiones en torno a una fenomenología del esquema corporal en la primera infancia
- La sexualidad – seguido del discurso de la sexualidad: Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969), de Miche l Foucault – Claude -Olive r Doron (Ed)
- La defensa de Proclo de la contingencia en Leyes X contra el determinismo de Plutarco
- La instancia antepredicativa en la nouvelle phénoménologie
- Walter Benjamin, la embriaguez urbana y el despertar político de las masas
- Crítica y redención. El encuentro de las Ciencias Cognitivas con Fenomenología de la Percepción
- Informe bibliográfico. Estudios merleaupontyanos recientes de autores argentinos: 2014-2019
- Trazos de lo político a partir de Fenomenología de la percepción
- El acontecimiento como enigma y huella
- 75 años de Fenomenología de la percepción: un homenaje local, o la localidad como tarea filosófica
- Entre Lacan y Benjamin: la segunda muerte como asunto de la redención. Pervivencia [Nachleben] y experiencia histórica
- Nuevas perspectivas sobre el movimiento en la filosofía francesa: la reivindicación ontológica de M. Merleau- Ponty y G. Deleuze
- Del movimiento de los entes naturales a la dinámica transpersonal del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción?
- El cuerpo sexuado, el sombrero con pluma y el automóvil. Phénoménologie de la perception leída desde una perspectiva feminista y performativa
- Nota sobre la introducción de la fenomenología de Merleau-Ponty en la Argentina. La importancia de la Estética de Guerrero
- La insoportable politicidad del Ser. Sobre las tradiciones políticas y filosóficas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1918-1955)
- Adonde nos lleve el logos. Para leer la República de Platón
- De la pregunta por el ser al ser de la pregunta. Dos malentendidos en torno a Deleuze y Heidegger
- La ambigüedad semántica como recurso filosófico en el Hipias Menor de Platón
- Potestas papae. Alcances y límites de la jurisdicción papal en De concordantia catholica de Nicolás de Cusa
- Amar al rey como “Señor natural”, una obligación por naturaleza en las Siete Partidas de Alfonso X
- Ley de la naturaleza y ley natural de la res publica en la relectura ciceroniana del conocimiento de sí
- La lectura marsiliana del νóμoς aristotélico (La multiplicidad en la construcción de la soberanía)
- Dossier: Fundamentos físicos y metafísicos del pensamiento político medieval. Antecedentes antiguos y proyecciones modernas
- El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre
- Vidas en lucha. Conversaciones, de Judith Butler, Virginia Cano y Laura Fernández Navarro
- Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro. Reflexiones antiguas y medievales, edición de Silvia Magnavacca, María Isabel Santa Cruz, Lucas Soares
- Obrando mal/diciendo la verdad: Foucault en torno a la confesión y la formación del sujeto
- Portándonos mal, diciendo alguna verdad: palabras y andanzas previas para una presentación
- Justificación de los derechos humanos: una mirada desde la metaética y la posibilidad de un enfoque no cognitivista
- La importancia de rastrear el pensamiento de Aristóteles en la Nueva España
- Dos tesis historiográficas de la primera mitad del siglo XX en torno al uso de los conceptos de naturaleza y fin en el pensamiento político de Dante Alighieri
- Docta religio y pia philosophia en el pensamiento de Marsilio Ficino: las fuentes herméticas y la búsqueda de una concordia
- Proclo, Dionisio y el pensamiento eriugeniano en la Expositio de Bertoldo de Moosburg
- Fundamentos físicos y metafísicos del pensamiento político medieval. Antecedentes antiguos y proyecciones modernas. Parte I (Edición y presentación de Jazmín Ferreiro)
- Judith Butler fuera de sí. Espectros, diálogos y referentes polémicos, de Ariel Martínez, María Luisa Femenías y Rolando Casale
- Osvaldo Guariglia, in memoriam. Adiós a un guerrero
- Arte y política: un análisis sobre el carácter elemental de la obra de arte y su relación con la constitución de la socialidad ético-política, en el pensamiento de Emmanuel Levinas
- El Selbst en la filosofía de Heidegger y sus derivas contemporáneas. Una crítica a la subjetividad moderna
- Historia, Modernidad y Cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin, de Natalia Taccetta
- Rousseau, juez de Jean-Jacques. Diálogos, de Jean Jacques Rousseau
- Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
- Relaciones peligrosas. Arte abstracto en Buenos Aires durante los años noventa
- La Declaración de los sentimientos de 1848. Ciudadanía, afecto y rebelión
- De/generar la filosofía: una mirada indisciplinada de la tarea filosófica
- ¿Pueden lxs sujetxs precarizadxs actuar?
- Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?
- Introducción
- La tradición de la fenomenología en la carrera
- Los orígenes de la filosofía de la ciencia en Argentina (1940-1966)
- La Tradición Analítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Un testimonio personal
- Oscar Terán y la filosofía latinoamericana
- Filosofía Antigua. Docencia e investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
- Maestría y fundación: Alejandro Korn y los orígenes de la filosofía argentina
- El carácter pasivo de la manifestación en la fenomenología de Michel Henry: de la afectividad inmanente al nacimiento trascendental
- Asclepio. Un texto sapiencial. Introducción, texto bilingüe y notas, de Claudia D’Amico
- La máquina óptica. Antropología del fantasma y (extra) ontología de la imaginación, de Germán Osvaldo Prósperi
- La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas
- Aby Warburg: el terror y la cura
- Aby Warburg: El arte como política de la vida
- Del Monstruo a la Idea. Aby Warburg y la psico-arqueología del hombre
- El cuerpo de la imagen y la locura en Aby Warburg. Una reflexión a partir de fuentes renacentistas
- Imagen impersonal y ninfa posthumana. Lecturas “nietzscheanas” de Warburg
- Kommentar zu Nietzsches Die Geburt der Tragödie, de Jochen Schmidt
- Félix Schuster, in memoriam. Pensar la ciencia en contexto filosófico
- Influencia de la noción de libertad de Gregorio Niseno sobre la filosofía del siglo XV en Italia a través de la recepción de sus textos
- Levinas en “tiempos de crisis”: el ascenso de la filosofía “elemental” del nazismo en el marco de la atmósfera palingenésica de entreguerras
- Agamben y lo político, de Natalia Taccetta
- La máquina antropológica como máquina óptica. Lo humano como imagen
- Sobre la existencia de los mundos posibles
- Apuntes sobre la noción de espectralidad en la filosofía derrideana
- El testimonio: lengua, verdad y subjetividad. Una aproximación entre Foucault y Agamben
- Democracia sin condiciones: Derrida y la política a golpes de aporía
- Actualidad, indexicalidad y estatus ontológico
- Indexicalidad y “mundo actual”
- La crítica de Hermann Heller a la teoría de la “personalidad estatal” de G. W. F. Hegel
- Poder e institución. La consideración hegeliana de la areté napoléonica
- Syllogismus est principium Idealismi. La Ciencia de la Lógica como pro-gramática de la secularización
- Posiciones infundadas en la polémica sobre Mundos Posibles
- La concepción hegeliana de la administración pública. Una sistematización de los aspectos principales del concepto de “estamento universal” (allgemeine Stand)
- El giro kantiano de Rawls hacia el hegelianismo
- La interpretación de Heidegger del devenir eterno en la filosofía de Schelling
- El sistema de las necesidades y la sociedad civil
- El derecho cosmopolita de Fichte a la luz de la crítica de Hegel al Grundlage des Naturrechts
- ¿Qué hay de política en la filosofía? Ocho ensayos, de Lucila Svampa
- Las nociones de “existencia humana” y de “sujeto” en las filosofías de Simone de Beauvoir y Judith Butler a partir de sus recepciones de la Phänomenologie des Geistes (1807) de Hegel
- In memoriam Jorge dotti (1947-2018)
- De la causa, el principio y el uno, de Giordano Bruno
- Los años cruciales. Filosofía en la Argentina
- Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo. La mirada de Reinhart Koselleck
- La pax y la lex humana en la obra de Marsilio de Padua: ¿una lectura inédita sobre el origen de la comunidad política?
- La philía y la guerra en la filosofía de la historia epicteteana
- Un enigma sobre el enigma. Safo de Lesbos y el acertijo de la carta
- Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles, de Álvaro Vallejo Campos y Alejandro Vigo
- Hobbes y las dos caras de la corporación: Hacia una nueva teoría del conflicto político
- Desafíos del discurso de la memoria al conocimiento histórico. Consecuencias epistemológicas y ético-políticas de la Filosofía modernista de la historia de Hayden White
- Dinámica y metafísica: un estudio de la sustancia corpórea en la filosofía de Leibniz a través de sus distintos períodos
- Alla caccia della divina sapienza. Il misticismo di Giordano Bruno, de Antonio Dall’Igna
- La lógica de la verdad, de Eduardo Barrio et al.
- In memoriam Gladys Palau (1937-2016)
- A recepção de textos neoplatônicos na civilização islâmica da idade média
- La filosofía en la Facultad de Artes de París. La Divisio scientiarum de Arnulfo de Provenza
- El tratado anónimo De spiritu et anima: ¿mediador de la concepción de anima de Hugo de San Víctor para Nicolás de Cusa?
- Dioses, inteligencias y ángeles de Alberto Magno a Bertoldo de Moosburg
- La fórmula tota-simul-semper en la Monarchia de Dante y su utilización en la teoría política medieval
- Omnis intelligentia est plena formis. Repleción intelectual y mito de los ángeles en el medioevo tardío
- La primera proposición del Liber de Causis y la causalidad metafísica del primer principio según las lecturas de Alberto Magno y Tomás de Aquino
- Presentación. Traslatio studiorum: la recepción del neoplatonismo entre los siglos XIII y XV
- Fenomenología de la donación, hermenéutica y religión en la obra de Jean-Luc Marion
- La teoría de la sensibilidad en la estética de Gilles Deleuze y su articulación con la filosofía trascendental
- Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, de Isabell Lorey
- Interioridad y trascendencia. Asimilación de la interioridad agustiniana en el pensamiento cusano: hacia la subjetividad moderna, de Alexia Schmitt
- El misticismo nostálgico de Ibn Gabirol
- El cargo de Ästhetizismus en la impugnación de Leo Strauss a El Mito del Estado de Ernst Cassirer
- Hay (algo de) verdad en eso
- ¿Por qué ñot? Negación como incompatibilidad y matrices no-deterministas
- Un operador de negación estricta para sistemas multivaluados
- Conectivas anormales y vaguedad
- Tonk y la concepción semanticista del significado
- La conciencia del cuerpo propio: un análisis de diversos textos pertenecientes al período crítico del pensamiento de Immanuel Kant
- Informes de investigación de becarios de doctorado
- Banquete, de Platón. Traducción, introducción y notas de Ezequiel Ludueña
- Modos de morir. Impersonalidad, materialismo y constitución de la subjetividad en la obra de M. Blanchot
- “Mientras queden tinta y papel en el mundo”. Meslier, lector de Montaigne
- L’etica di Aristotele, de Arianna Fermani
- Sobre política y apariencia en la teoría de J. Rancière
- Mímesis y corporalidad en Walter Benjamin y Roger Caillois
- La irracionalidad interna del alma y la vigencia del “intelectualismo socrático” en la República de Platón
- La especie inteligible en Duns Escoto
- Del demiurgo al Noûs: la recepción del Timeo de Platón en las Enéadas de Plotino
- Historia y temporalidad en estudios queer: implicaciones ontológicas y políticas
- Nietzsche, estudio preliminar y selección de Virginia Cano
- La mística eneádica. Estudio metodológico, histórico-analítico y crítico-comparativo respecto de la mística de la India
- Política, de Aristóteles. Traducción, estudio preliminar y notas de Gabriel Livov
- Epicuro, estudio preliminar, selección y traducción de textos de Esteban Bieda
- Por qué sólo las almas humanas son humanas. Proclo, Platón y la tradición platónica sobre el alma tripartita
- Tiempo, memoria y existencia humana en Agustín
- El estupor ante la Belleza inteligible. Proclo o lo que nos constituye como seres humanos
- El viviente humano en la Respuesta a Porfirio de Jámblico
- La fragua del alma: Crítica de Porfirio a la embriología estoica
- Algunos aspectos de la κίνησις en la concepción plotiniana de la realidad sensible
- Plotino, sobre el viviente universal y el viviente individual. Un esbozo preliminar al estudio sobre el tema de la sensación y de las pasiones
- Qué es “lo que es viviente” (ὅ ἐστι ζῷον) según Numenio de Apamea
- Introducción. Qué es el viviente, qué es el animal y qué es el hombre. Los preliminares teóricos de la indagación desde Numenio de Apamea a Proclo