- La inmanencia subjetiva como flujo virtual de emociones cinestésico-visuales y su potencia constitutiva de realidad
- Deus stultus: sobre el telos del sujeto contemporáneo
- Vigilar y programar: sobre la dimensión política del software
- Movimientos sociales en la era de las redes sociales
- Robert B. Brandom, Hacia la reconciliación de dos héroes: Habermas y Hegel
- Cristo sin Cristo: religión e idolatría desde las miradas de Edmund Husserl y Simone Weil
- Metafísica XII, 7 Aristóteles
- Responsabilidad y evidencia en la Crisis
- La crítica hegeliana a la dimensión moral de la ironía en la Filosofía del derecho
- Una aproximación al amor en la filosofía de Baruch Spinoza
- Despertando el mentis oculus: una aproximación al conocimiento de sí mismo en De ludo globi de Nicolás de Cusa
- El “Poder” de los Adagios Reflexiones en memoria de Ciro Alegría Varona a partir de los conceptos de interés y propiedad privada en Rousseau y Marx
- Dialéctica de la justicia. Una apología de Platón como crítico social
- La propiedad de uno mismo: alcances y límites en la filosofía política de G.A. Cohen
- Hegel versus Husserl: dos consideraciones sobre la intersubjetividad y la normatividad
- Apuntes para un esbozo del valor de la tragedia para el akratḗs
- Teoría aristotélica de la responsabilidad moral
- “El más piadoso de todos los animales”: en torno a las motivaciones religiosas del descenso a la caverna en República
- Recorriendo los caminos del arte: un acercamiento histórico a su actualidad
- ¿Cómo pensar el arte? Valoración estética: ¿quién decide y con qué criterio?
- Entre lo orgánico y lo inorgánico: la experiencia del hacerse cosa en Perniola y Braidotti
- Presentación. ¿Cómo pensar el arte hoy?
- Decir lo normal Reflexiones en torno al trasfondo ético del lenguaje de la psiquiatría
- El problema mente-cuerpo y el dualismo naturalista: bases para considerar rechazar un acercamiento naturalista y reconsiderar seriamente un acercamiento fenomenológico al problema de la conciencia
- El acontecimiento de la verdad en la fenomenología ontológica de Jean-Paul Sartre
- Pensando el ser de la naturaleza: la φύσις en el pensamiento griego, ocultamiento y movimiento
- El problema de los opuestos bajo la forma de la contradicción en la filosofía de Nietzsche
- Plotino y el problema del yo: una aproximación a su antropología filosófica a través del estudio del mal
- ¿Por qué el fin del arte concierne al arte en general? Una explicación de la modernidad del arte desde Hegel contra Hegel
- Fenomenología del embarazo y la ética del aborto
- Lógica y ética trascendental en la concepción de la ley en Francisco Suárez
- La imagen-luciérnaga: una aproximación al trabajo de Georges Didi-Huberman sobre la resistencia política y la estética de las imágenes supervivientes
- Problemas de segundo orden: hacia una actualización semántica de la crítica inmanente
- El orden de fundación de actos según Husserl y Scheler: una revisión desde los valores
- Algo más que el tiempo. Conmemoración de los primeros cien años de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- Slavoj Žižek, el quehacer hermenéutico y la voluntad de creer: Una respuesta a Luis Bacigalupo
- Conmemoración de la lección inaugural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- Algunos aspectos de la dialéctica del Parménides desde la óptica hegeliana
- El problema de la extensión del ámbito eidético: Parménides y República VII
- La tradición de jardinería del siglo XVIII y la posibilidad de emitir juicios estéticos puros de objetos artísticos
- ¿Qué posibilidad de discusión y acuerdo hay para Kant respecto de diversos juicios de gusto?
- Sobre el legado crítico: dos perspectivas sobre la Ilustración
- Identidad personal y “ciencia del hombre” en el Tratado de la naturaleza humana de Hume. Una problematización
- Rizo-Patrón, Rosemary, La agonía de la razón. Reflexiones desde la fenomenología práctica, Barcelona/Lima: Anthropos/Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.
- El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental
- De la imagen-transparente a la imagen-opaca. Hacia una taxonomía de la imagen fotográfica a partir de la filosofía de Gilles Deleuze
- La imagen en primer plano: La pasión de Juana de Arco y el poder del rostro
- La fuga de Edipo. El pliegue Deleuze-Lacan
- Gramáticas espectrales. Entre Wittgenstein, Deleuze y Derrida
- Presentación
- El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel
- A propósito del problema del espacio en Hegel
- Escepticismo y suspensión del juicio en la teoría nominalista del conocimiento de Francisco Suárez
- Diferencias y convergencias entre el pragmatismo peirceano y otros pragmatismos
- El señor absoluto como superación de la inmediatez en la Fenomenología del espíritu
- Metafilosofía jurídica de los siglos XX y XXI: ¿un concepto analítico de derecho?
- Colaboradores
- Deleuze: una ontología, una ciencia
- Noticias 2015